Ver también video de I feel just like a child, por favor.
sábado, agosto 26, 2006
jueves, agosto 24, 2006
el post donde anticipamos películas que prometen mucho parte 4
20. Perfume: the story of a murderer (Tom Twyker)

19. The last king of Scotland (Kevin Macdonald)

El director Kevin Macdonald es el de Touching the void, aquel documental que recrea la increíble odisea de un par de alpinistas en los Andes, la cual difícilmente funcionaría como indicador para una historia tan diferente, pero es definitivo que, adicionalmente a una historia sumamente atractiva, aquí hay talento involucrado.
18. The wind that shakes the barley (Ken Loach)
La polémica película ganadora de la Palma de Oro en Cannes hace unos meses, del siempre transgresor y provocativo cineasta inglés Ken Loach. Si bien Loach tiene una carrera muy destacada de casi tres décadas como uno de los directores británicos más socialmente comprometidos con causas de varias partes del mundo, no es tan reconocido en este continente. Pero digamos que es como un Oliver Stone más sutil y con una sensibilidad ciertamente más europea (y menos paranoico).

17. Margaret (Kenneth Lonergan)
Aquí es fe ciega en Lonergan. Margaret es su esperadísimo segundo trabajo como director, después de la bellísima You can count on me, una historia de amor fraternal como pocas, llena de verdad. Definitivamente Lonergan es escritor antes que director, pero tiene una mano para dirigir actores que muchos envidiarían en un cineasta novel (la relación en dicha película entre los personajes de Laura Linney y Mark Ruffalo es abrumadora).
Por su parte, Margaret es una historia aparentemente sencilla: trata de una joven en Nueva York que presencia un accidente que le causa un dilema moral, convirtiéndose en catalizador de cambio en su propia vida. No suena a nada extraordinario, pero de verdad, si has visto You can count on me, sabes qué se puede esperar de una historia "simple". Con Anna Paquin como personaje principal, y Mark Ruffalo y de nuevo Matt Damon.
16. 300 (Zach Snyder)


15. Across the universe (Julie Taymor)

14. Southland tales (Richard Kelly)
Otro enfant terrible del (nuevo) cine gabacho, que se recluyó (o por lo menos se tomó su tiempo) desde su inmenso éxito con Donnie Darko. Por comentarios desde Cannes (que bueno, suelen ser muy engañosos) le ganó la presión de las expectativas y terminó haciendo una cinta muy ambiciosa y muy pretensiosa que no llega a ningún lado, mientras que él afirma que hace películas como rompecabezas, para que el público los descifre, adicionalmente a llamar Southland tales "un híbrido extraño de las sensibilidades de Andy Warhol y Philip K. Dick".

Pero en efecto, las opiniones han sido polarizantes: unos se preguntan si Kelly alguna vez ha conocido a un ser humano, y otros le llaman una obra maestra sobre el fin del mundo equiparable al mejor trabajo de David Lynch. Y como cereza en el pastel, Moby hace la música original.
No me la pierdo por nada en el mundo.
13. For your consideration (Cristopher Guest)


En realidad no creo tener que explicar porqué suena bien una película de Almodóvar. Además, en el caso del español, me gusta sorprenderme cuando veo sus películas, por lo que me rehúso a leer sinopsis que me la arruinen. Pero bueno, sólo voy a mencionar que es el reencuentro de Almodóvar con Carmen Maura, y que según dicen, retoma cierta estética warholesca (¿es eso una palabra?). Con el tráiler tenemos.
11. El laberinto del fauno (Guillermo del Toro)


El laberinto... aparenta ser la película más estilizada de Del Toro, donde da rienda suelta a su implacable imaginería fantástica, ya sin el yugo de cargar una película de estudio como Hellboy (que como sea es buenísima), retomando esta vena más personal y sustancial que apenas empezó a dejar ver en El espinazo del diablo. Y lo de Sergi López como militar franquista es absolutamente brillante.
martes, agosto 22, 2006
comida rápida senegalense
Mientras concluimos el monumental post final de las películas que anticipamos para finales de año-principios del próximo, Rutilante Technicolor se complace en presentar Senegal fast food de Amadou & Marian.
viernes, agosto 18, 2006
resultó NO ser puertorriqueño
Pues resulta que de verdad no fueron ellos. Hace unos días un profesor radicado en Tailandia (!) confesó el asesinato "accidental" de la niña de 6 años. Lo mejor es su cara.
Un pan de dios.
Por cierto, algo verdaderamente extraño:
martes, agosto 15, 2006
lloyd, estoy list@ para que me rompan el corazón
el post donde anticipamos películas que prometen mucho parte 3
Little miss sunshine (Jonathan Dayton y Valerie Faris)
Técnicamente, Little miss sunshine ya fue estrenada y no correspondería a ésta categoría, pero apenas salió el viernes y la lista yo la había hecho ya hace un par de semanas, o sea que no joroben. Como sea, todos parecen coincidir en lo bien hecha y satisfactoria que es esta modesta comedia, y tratándose de Toni Collette, Alan Arkin y Greg Kinnear, ya es motivo suficiente para muchos. Pero el que dicen se roba la película es Steve Carrell, protagonista de la chidísima versión gabacha de The office, y de la -francamente- sobrevaluada comedia del año pasado The 40-year old virgin. El punto es que la peli trata de una familia determinada en llevar a su hija pequeña a las finales de un concurso de belleza que para hacerlo realiza un viaje a través de los EU. Nada del otro mundo, pero parece que está muy buena. Por cierto, los directores -me vengo enterando- son una dupla muy reconocida por la gran cantidad de buenos videos que han realizado de grupos como los Chili Peppers (Otherside, Californication), Weezer (Say it ain't so) y REM (Tongue, Star 69)
Por cierto, Devotchka hace el GRAN tema de la película, Till the end of time.
Alatriste (Agustín Díaz Yañes)
Híjole, la neta Alatriste se ve muy buena, pero sé que la voy a sufrir. Es que estas historias épicas de guerras imperiales suelen ser larguiiiiiiísimas (ver Kingdom of Heaven). Pero es Viggo Mortenssen (hablando un impecable español) del tal capitán Alatriste, esta figura heróica del soldado convertido mercenario del siglo XVII, basada en la serie de novelas escritas por Arturo Pérez-Reverte, lo cual la hace así como que obligada. Auqnue bueno, el tal Díaz Yañez es responsable por aquella infamia denominada Sin noticias de Dios (Bendito infierno pa' los mexicans), por lo que ni de chiste meto la mano al fuego por él. Pero es que es Viggo... Y con este bigote. Grraur.
Phillip Noyce es de esos directores que calladitos calladitos han formado un excelente repertorio, al menos en lo que va de la década. The quiet american es nada menos que genial y Rabbit-proof fence es devastadora, por lo que este drama situado en la Sudáfrica del apertheid, de un hombre que tras un injustificado acto del régimen en contra de su familia, decide hacer justicia por sus propias manos. O algo así entendí del tráiler. Pero es que sí, la verdad se ve muuuuy buena, y bueno, para los indecisos y para no perder el confort de lo familiar, Tim Robbins le hace de maquiavélico agente del estado, rol que a últimas fechas le ha venido bastante bien. No hay mucho material visual en la red de Catch a fire, pero el tráiler se puede encontrar aquí (y está muy bueno).
Factory girl (George Hickenlooper)
La chica de la fábrica, a la que yo sólo conozco por la canción de los Stones, resulta que es todo un personaje: una modelo socialité, depresiva, bulímica, que fue "Warhol superstar" (apareciendo en varios de sus filmes), y -supuestamente- amante de Bob Dylan (por cierto, se supone que Just like a woman está inspirada en ella), en el papel resultaría en una película bastante pintoresca. Habrá que esperar qué tal lo resuelve Hickenlooper, quien dirigiera el divertido a secas documental Major of Sunset Strip (centrado en otro chico "it", Rodney Bingenheimer), y la tibia The man from Elysian Fields (¡con Mick Jagger!). Pero bueno, el chiste es que Guy Pearce interpretará a Warhol, lo cual será por sí solo un espectáculo... y por su parte, Sienna Miller hará de la titular chica de la fábrica, y, por no conocer su histrionismo, esperamos por lo menos ver carne. Por lo pronto, Lou Reed ya dijo que todos eran un cerdos hambrientos de dinero ("asqueroso" llamó al guión) y que se rehusaba a colaborar en esta película, pero en fin, si Stephen King desacreditó The shining, Lou Reed podrá decir lo que quiera pero yo voy a ver a Guy Pearce.
Dos palabras: Scarlett Johansson. Bueno, no, mentiría si dijera que La Dalila Negra se ve buena solo por la suculenta güera, ya que tiene todo para ser un excelente film noir: el director (De Palma), la fuente (novela de James Ellroy, el de LA Confidential), y la mejor femme fatale que hoy pudiera existir (la mencionada Johansson). Aunque la verdad no confiaría mucho actualmente en De Palma, ya que exceptuando Femme Fatale (que nunca vi), lleva una rachita bastante pinchona (Snake eyes, Mission to Mars). Pero habrá que ver, ya que De Palma trabaja más a gusto con películas de género "puras", como Los Intocables o hasta Scarface y Carrie, pero de ellas hace 19, 23 y 30 años respectivamente, entonces quién sabe.
Apocalypto (Mel Gibson)
Uy, me muero de ganas por ver esto. La verdad el tráiler se ve imponente, y aunque no me muera por ver otra película de Mel Gibson, el rollo de los mayas y de lenguaje autóctono y la hiper violencia que -aparentemente- excita al australiano conforman un combo extrañísimo y potencialmente genial como desastroso. Digo, La Pasión de Cristo me resulta absolutamente olvidable, pero nadie puede negar que visualmente es todo un suceso. Y bien, una película sobre los mayas filmada en meritito Veracruz no debe ser menos. Pero bueno, con todo lo que la rodea (Mel Gibson y sus proclamados problemas con la raza judía, que para muchos confirman el discurso antisemita que La pasión de Cristo presentó), es posible que por buena o mala que sea, Apocalypto sea desestimada como tributo megalómano del australiano a sí mismo, o masturbación cinematográfica o cualquier cosa por el estilo. La neta prefiero juzgarla por sus propios méritos, o sea que habrá que esperar.
Por lo regular es algo así como una regla tácita ver las películas en las que aparece Edward Norton, y más cuando la va a hacer de ilusionista a inicios de siglo en Viena. Pero la verdad el tráiler deja algo que desear; adicionalmente a la película en sí, como que Norton todavía se ve muy joven para este papel. Porque ha quedado claro que amenazante puede ser y mucho. Pero, cosa extraña, aquí no parece encajar. Igual y nomás soy yo. Pero rigidez aparte, la película se ve interesante y Giamatti es otro al que vale la pena seguir. Aunque en expectativas, no se compara a la otra película de magia que pronto aparecerá en este compendio.
Good shepherd (Robert DeNiro)
¡Joe Pesci está de vuelta! Los que extrañamos al mejor italiano chaparro sicótico no tendremos que esperar más que unos meses para volverlo a ver agraciar la pantalla plateada. Y en general, la película se ve bastante bien. La segunda película de De Niro (antecedida por la estupenda A Bronx tale) se trata -me dicen- de la historia de los primeros años de la CIA a través de la vida de un hombre (Matt Damon, que parece que este es su año). Pero lo importante es Joe Pesci, la verdad.
Fur (Steven Shainberg)
Fur es una crónica de la vida de la fotógrafa Diane Arbus (interpretada por Nicole Kidman), famosa en los sesenta, que se suicidó en 1971. Las películas sobre atormentadas artistas mujeres suicidas tienen una serie de connotaciones bastante negativas (inmediatamente pensé el Sylvia), pero Fur tiene como punto a favor la dirección de Steven Shainberg, quien realizó la genial Secretary, aquella preciosa historia de amor sadomasoquista que lanzó a la fama a Maggie Gyllenhaal. Con ese antecedente, veo cualquier película que este Shainberg se le ocurra. Aunque no sé qué me da que un papel que era de Samantha Morton lo terminara haciendo Nicole Kidman. Me gusta mucho Kidman, pero Morton está en otro nivel.
Good german (Steven Soderbergh)
Debo admitir que la mitad del tiempo no tengo idea qué es lo que Soderbergh pretende. Sus "experimentos" suelen quedarse en eso (Full frontal, Kafka), y honestamente todavía no conozco una película de este señor que verdaderamente me gane en todos los niveles (quizá Sexo, mentiras y video es la que más se acerca, pero ya hace muuuuucho de eso). Cuando se pone seriesote resulta condescendiente (Traffic), y cuando hace divertimentos abiertos, (Ocean's eleven), le sale lo pedantísimo. Espero no generalizar, en realidad son muchas las películas de Soderbergh que no he visto pero tengo cierta idea de qué esperar de él. Parece que con Good German se está inclinando por una ruta más comercial, de thriller con actores renombrados (Cate Blanchett y George Clooney), pero con suficiente fuerza como para distinguirla del promedio. Y aunque no me guste del todo, respeto mucho lo que hace Soderbergh como para perderme sus películas.
Híjole, quiero creer que de verdad es el regreso de uno de los directores estadounidenses más representativos de los setenta (el que hizo El exorcista, nomás). Aunque bueno, no es como que se hubiera ido, pero a la Peter Bogdanovich o John Schlesinger, se ha ido sumiendo en una serie de películas cada vez más irrelevantes. Pero Bug suena excelente: se desarrolla en una sola locación, con cinco personajes y -dicen- pura tensión y exploración psicológica. El tagline la vende muy bien: "paranoia is contagious". Eso y el poster la hacen sonar bastante bien.
The assassination of Jesse James by the Coward Robert Ford (Andrew Dominik)
Definitivamente, el mejor nombre para una película en mucho tiempo. Ojalá se lo dejen. El asesinato de Jesse James por el Cobarde Robert Ford es la seguna película de Andrew Dominik, quien dirigiera Chopper en el 2000, película australiana basada en la autobiografía de un asesino escrita mientras purgaba su condena en la cárcel, que propulsara al usualemente menospreciado Eric Bana a la notoriedad del mundillo cinematográfico. En fin, Chopper es muy buena y da suficientes motivos para interesarnos en El asesinato bla bla bla... que es un western de venganza y retribución (aquí -por cierto- llamamos western a cualquier película desarrollada en el desierto gringo) estelarizado por Brad Pitt, Sam Rockwell y la bellísima Zooey Deschanel. Parece que su estreno se pospuso para el 2007 (al menos en EU), pero me acabo de dar cuenta y la neta ya me vale madres.
Dreamgirls (Bill Condon)
Dreamgirls definitivamente será para gustos muy definidos, considerando que se trata de la adaptación del prestigiado musical de Broadway sobre un trío de mujeres cantantes de soul en los sesenta que adquieren gran popularidad. Ey. Por lo pronto, Condon (Gods and monsters, Kinsey) es de los directores gringos que más temprano que tarde estará entrando en el mainstream hollywoodense, y supuestamente Dreamgirls será de las más fuertes contendientes en los Óscares, o sea que si le va bien podremos ver algo así como Chicago, en términos de aceptación crítica y popular (incluso hablan de nominaciones para dos de sus protagonistas, Beyonce y Eddie Murphy, lo cual sería algo así como surreal). Por eso digo que es para gustos muy definididos; si no te gustan los musicales, olvídalo.
Snowcake (Marc Evans)
De Snowcake no conozco gran cosa más que es un drama que trata sobre la amistad entre una mujer autista, Sigourney Weaver, y un hombre traumatizado tras un accidente automovilístico, Alan Rickman; será posiblemente un asunto bastante sentimental pero con semejantes actores será una delicia para los que pensamos (que somos muchos) que estos dos han quedado a deber en tiempos recientes (Rickman con lo de Harry Potter y trabajo televisivo, y Weaver perdida en el limbo). También me interesa por el director, Marc Evans, quien dirigiera una estupenda película de terror llamada My little eye, que se presenta como una especie de reality show de un grupo de jóvenes encerrados y aislados en una casa por un largo periodo de tiempo, que, evidentemente, son asesinados uno por uno. Me gustan los directores que cambian de género como de calcetines.
Flags of our fathers (Clint Eastwood)
Uf, sentimientos encontrados. La verdad, como seguramente a la mayoría de los no-gringos, me dan una infinita hueva las películas de guerra que glorifican el espíritu gabacho y el heroismo de morir en batalla (pinche Spielberg de mierda). Pero es que Clint Eastwood es Clint Eastwood, hombre. Independientemente de su estatus de ícono gabacho, creo que su talento como cineasta está fuera de discusión, y aunque Million dollar baby tenga detractores, es innegable que se trata de una cinta impecable, de gran solidez e impacto dramático y emocional. Y si no, ahí está Unforgiven también. Pero aquí la bronca es el nacionalismo ramplón con el que están vendiendo esto, que puede o no estad justificado, de la historia de los seis hombres que levantaron la bandera en la batalla de Iwo Jima, inmortalizada en la celebérrima foto de Joe Rosenthal. Esta vez, con excepción de Jamie "Billy Elliot" Bell, los actores protagonistas son prácticamente desconocidos, y será interesante ver cómo maneja Eastwood el tema.
Little children (Todd Field)
La siguiente película de Field después de In the bedroom está también integranda por actores de gran reconocimiento (Kate Winslet, Jennifer Connelly), y, como In the bedroom, probablemente será un drama centrado en actuaciones sutiles, donde el silencio juegue parte fundamental en el desarrollo y la caracterización de cada personaje. O sea que escasos de paciencia, ni se acerquen. La verdad no me entusiasma demasiado, pero le damos el beneficio de la duda.
The queen (Stephen Frears)
Esta sí que me entusiasma. Stephen Frears es uno de los directores más camaleónicos (que no siempre exitoso), cuyas películas suelen ser, si no excelentes siempre, sí increíblemente absorbentes y de cierto modo encantadoras. High fidelity, Dangerous liaisons, Dirty pretty thing o The grifters, por nombrar sólo algunas, todas tienen algo muy suyo que las hace destacar y brillar por sus propios méritos. No se trata de un director ególatra que guarde el reflector para sí mismo, sino que deja que sus películas hablen por sí mismas, lo cual lo hace apto para intentar cualquier proyecto porque lo aborda con una perspectiva fresca. Pero bueno, ya me explayé. El punto es que la película trata sobre el conflicto o la relación entre Elizabeth II con Tony Blair después de la muerte de la princesa Diana. Premisa bastante extraña, pero no dudo que Frears la ataque bien. Y además de él, La Reina tiene a Helen Mirren, unas de las mejores actrices vivas, a la que suele -como a pocos- asociársele con filmes de calidad. Por tratarse de una premisa bastante difícil por su inmediatez temporal (aborda un suceso de hace menos de una década), Frears suena bastante adecuado para legitimarla como algo más que un producto morboso.
The departed (Martin Scorsese)
No creo que tenga que explicar porqué me entusiasma una película de Scorsese. Más bien tengo problemas con que su siguiente película después de haber hecho dos bastante medianonas sea un remake. The departed está basada en la película de Honk Kong Infernal affairs, un thriller que trata sobre un infiltrado de la mafia en la policía y un infiltrado de la policía en la mafia y de todo lo que puede suceder con una coincidencia tan inconveniente. Suena explosivo. Bueno, seguramente será más que eso, y además, por improbable que parezca, es la primera vez en los más de treinta años de carrera de Scorsese y Jack Nicholson que trabajan juntos. Aunque Di Caprio no lo hizo mal en el Aviador, creo que le siguen quedando grandes las películas de Scorsese pero este insiste en utilizarlo, y Matt Damon será su contraparte. También estarán Alec Baldwin, Martin Sheen, Mark Wahlberg y Ray Winstone, y el reparto enorme -junto con el tema- hace pensar en Heat, y considerando que Scorsese tiene tiempo sin hacer una película estrictamente de género, será interesante ver cómo la maneja. Pero insisto, yo ya tomo a Scorsese con más cautela, que luego me rompe el corazón.
jueves, agosto 10, 2006
estoy oficialmente perplejo
"¿Sabes? Nunca he sido fan de la música alternativa, pero estos tipos ROQUEAN"
martes, agosto 08, 2006
sábado, agosto 05, 2006
el post donde anticipamos películas que prometen mucho parte 2

Bueno, de entrada ya tengo mis dudas con esta. A Cidade Baixa (Lower city le pusieron en inglés) la venden como una especie de secuela de Ciudad de Dios (hasta por el nombre), lo cual en el papel suena bien, la bronca es que la voz de la calle dice que ni de chiste es tan buena. Por lo pronto, el marketing la hace ver muy atractiva, y por lo menos visualmente sí tendrá lo suyo. El director -Sérgio Machado- escribió Abril despedazado (de Walter Salles) y Madame Satá, que por una razón u otra no he podido ver, y mientras unos la describen como Érase una vez en América versión brasileña, para otros parece Y tu mamá también carioca. Y en honor a la verdad, las nuevas películas brasileñas tan pueden ser monumentales como insfuribles, o sea que está en veremos...

Otra "dramedia" de gente "inadaptada" y "excéntrica", nomás que esta la dirige Steve Buscemi, lo cual debe ser garantía de algo. Un wey tan chingón como Steve Buscemi seguramente hace películas tan chingonas como lo es él. Seguro. Al menos Animal factory es muy buena, según yo (tiene a Mickey Rourke de travesti, lo cual es una genialidad). Por lo pronto Lonesome Jim suena muy apetecible (si bien no muy original): un joven regresa con su familia disfuncional y descubre que ciertas cosas jamás cambian... Suena como este tipo de películas "coming-of-age", que tanto nos gustan por acá. Si hasta Elizabethtown me gustó. Pero insisto, está involucrado Buscemi... y yo con eso tengo.

Psss, el maestrazo. Cómo chingados no me voy a emocionar con ésta. Igual no es para todos los gustos, pero si te gusta Nashville o tienes la menor idea de quien es Altman, A prairie home companion es obligada. Pero no sé, en realidad. Tiene todo: gran elenco (Meryl Streep, Woody Harrelson, Tommy Lee Jones, Lily Tomlin, Kevin Kline, John C. Reilly, etc...), buena premisa (la película se desarrolla en lo que pasa tras bambalinas del más celebrado programa radiofónico en EU), y el regreso de Altman a su zona de seguridad (películas de repartos enormes, semejante a Nashville en este caso, por aquello del country). Además el señor tiene casi 6 años sin hacer una comedia (pura digamos, mientras tratamos de olvidar el fiasco del Dr. T y sus mujeres), y como sea da curiosidad saber en qué anda ya pasados los 80 años uno de los autores que mejor han capturado la esencia del cine estadounidense (en un nivel indiosincrático, digamos).

Cuando quieren los gringos son muy buenos con las sátiras, y Thank you for smoking parece ser un ejemplo muy bueno. Sin asumir partidismos, sobre todo en un tema tan sobado como la campaña masiva antitabaco que "asociaciones civiles" han promovido por casi una década en dicho país, se supone que Reitman pega parejo contra las malvadas tabacaleras y los odiosos grupitos activistas que encarnizadamente luchan contra cualquiera que ose prender un cigarro en un bar. Por cierto, dicen que Aaron Eckhart se la rifa aquí, y cualquiera que haya visto In the company of men sabe de lo que este gringote es capaz (con el material adecuado). Espero algo como Wag the dog, aunque sin tanta alcurnia.

Aunque Down in the valley haya pasado sin pena ni gloria por las pantallas estadounidenses, la combinación de Edward Norton y Evan Rachel Wood a mí me suena fantástica. Pero bueno, dudo que un "western romántico"sea para todos los gustos. El tráiler se ve excesivamente acaramelado, parece que la consigna era evocar Brokeback mountain, y por lo visto el producto final no ha impresionado a mucha gente, pero parece ser de esas películas medio convencionales con cierto valor agregado específicamente para cierto público. Además, el tal David Jacobson cuenta con el voto de confianza de algunos por Dahmer, que se supone es muy buena.
Fast food nation y A scanner darkly (Richard Linklater)


United 93 (Paul Greengrass) y World Trade Center (Oliver Stone)



Romance y cigarrillos parece ser toda una curiosidad. Un musical "working-class", dirigido por el chidísimo John Turturro con un reparto de ensueño (Susan Sarandon, James Gandolfini, Kate Winslet, Christopher Walken, Eddie Izzard, Steve Buscemi, etc.). El problema es que los estudios no la han tocado y, a pesar que fue estrenada hace casi un año en el Festival de Venecia, no ha contado con distribución en escala significativa, quesque debido a la fusión entre Sony y MGM (pero sí sacan La Pantera rosa, pinches putos). O sea que quién sabe cuándo podamos ver esta película en el tercer mundo. Pero en fin, desde el reparto yo ya estoy ahí, y aunque no he visto Illuminata (la otra peli de Turturro), me muero por saber que hay en la cabeza de uno de los actores gringos más chingones de las últimas décadas.
The woods (Lucky McKee)
Otra película víctima de la fusión arriba mencionada que sigue atorada en la bóveda de algún pinche estudio en Hollywood. Resulta que The woods es una película de horror a la Evil dead (aparte que también sale Bruce Campbell) sobre las cosas raras que suceden en el bosque que rodea un internado para niñas. Y eso es todo lo que sé. Aparte de la siempre apreciada presencia de Campbell, lo que se supone acredita esta película es que es dirigida por este tal Lucky McKee, que realizó May, que se supone es la mejor película de horror de los últimos años. En fin, yo sólo quería mencionar Evil Dead para tener un pretexto para poner esta foto.


Esta me intriga. De entrada, Winterbottom es de lo mejorcito que hay actualmente y cualquier peli suya está para considerarse (de hecho, hagan de cuenta que el documental falso Road to Guantanamo está incluído por aquí). Y acá se reúne con el protagonista de 24 hour party people, Steve Coogan, para presentar esta película dolorosamente "meta": se trata del intento del mismo Winterbottom de filmar una "infilmable" adaptación de la novela "La vida y opiniones de Tristram Shandy, caballero" de un tal Laurence Sterne. Esta rarísima la cosa. Por ejemplo, Steve Coogan la hace de Tristram Shandy, Walter Shandy y Steve Coogan. El punto es que es una comedia y que seguramente estará cuando menos muy entretenida.

Hace muuuuucho que no veo nada de Wenders, y aunque por lo regular se me atragante un poco, Don't come knocking se ve bastante agradable. Es la historia de una estrella de westerns venida a menos que se entera de la posibilidad de tener un hijo perdido por ahí, lo que lo hace redescubrir su propia vida. O algo así. No tengo idea en qué ande Wenders, pero sé que ésta es de un guión del actor Sam Shepard, quien la protagoniza, o sea que por lo menos masturbación del alemán no parece ser, aunque he escuchado que la llamen un epílogo de Paris, Texas. Además, a pocos les sale tan bien el sur gringo como a este alemán. Y, adicionalmente, sale Tim Roth, a quien yo extraño sobremanera. Y Sarah Polley, que es dios en la tierra. Y Jessica Lange, para los que les interese.

Aunque de Mary Harron sólo he visto American psycho, con eso tengo. Y esto de filmar un icono tan -mmmm- particular como Bettie Page, me hace muy feliz, honestamente. Es que me chinga que películas de sujetos tan pero tan interesantes se las den a directores tan pero tan mediocres (ver Walk the line, por ejemplo). E insisto, aunque no tengo conocimiento pleno de causa con Harron, sé que ésta no es una biografía hollywoodizada de "la persona tras el mito". Dicen que Gretchen Mol en el papel titular es espectacular, y sea lo que sea, la película tendrá lo suyo, apuesto.

Dios mío, esto tiene que ser un sueño húmedo. Después de más de veinte años, Demme hace otra película de un concierto. Stop making sense (con los Talking heads, aclaro por si acaso) es de mis películas favoritas, independientemente que sea un concierto filmado, y la idea de ver a Neil Young retratado por el mismo cabrón me provoca -francamente- una erección. Mejor ahí le dejo.
Y por último, la que más me excita (ejem):
The proposition (John Hillcoat)


Dios Mío.
Bueno, si le sigo pierde su chiste. Mejor, no se pierdan la tercera y última parte de este especial, donde hablaremos de películas que todavía no son estrenadas pero que me causan escalofríos nomás de pensar en las posibilidades.